Felipe Calderón (2006-2012)
Felipe Calderón (2006-2012)
El sexenio de Felipe Calderón representó la segunda presidencia panista en la historia de México; por desgracia para este país, muy probablemente este periodo será recordado como el más violento de los últimos cincuenta años. Felipe Calderón llega a la presidencia a partir de una elección seriamente cuestionada por uno de los contendientes y por una parte importante de la población, lo que de alguna manera condicionó la trama y el final. El proceso electoral de 2006, por mucho el más competido en la historia reciente del país, sacó a la luz varios de los problemas que tendrían que enfrentar los partidos y las instituciones electorales en los siguientes años. La diferencia entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador fue de .56%. El candidato de la Coalición por el Bien de Todos no aceptó los resultados electorales, pues consideró que se había cometido un fraude, conque inició un movimiento de resistencia civil.
Narcotráfico
Uno de los temas que la población mexicana recuerda de la gestión de Calderón fue la denominada guerra contra el narcotráfico. Todo empezó en diciembre de 2006, cuando el gobierno federal anunció un operativo contra el crimen organizado en Michoacán, ordenando el despliegue del Ejército en la región.
De acuerdo con el Índice de Homicidios a Nivel Nacional, realizado por el IMCO, del 1990 a 2018, cuando llegó Felipe Calderón al poder el país se encontraba en niveles mínimos históricos de violencia; sin embargo, con el Ejército en las calles, los homicidios se triplicaron por la estrategia de enfrentamiento con los cárteles.
Crisis Económica en el año 2008
Felipe Calderón se encontraba al frente del país durante la crisis financiera global de 2008, desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2008.
El carácter global de la crisis impactó principalmente a la industria exportadora, por lo que el gobierno se concentró en estimular la actividad económica y estabilizar la moneda. El programa, denominado «Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor», comprendió cinco pilares: Apoyo al empleo y a los trabajadores, apoyo a las familias mexicanas, apoyo a la industria y a las pequeñas y medianas empresas, inversión en infraestructura para la competitividad y el empleo, gasto público transparente, eficiente y oportuno.
Suprime las secretarías
El 8 de Septiembre el Presidente Felipe Calderón comunicó a los medios de comunicación la intención de desaparecer tres Secretarías de Estado fusionándolas e integrándolas con otras. Las secretarías de Turismo, de Reforma Agraria, y de la Función Pública fueron parte de este plan.
En un mensaje desde la Residencia Oficial de Los Pinos, el mandatario dijo que las funciones de la Secretaría de la Reforma Agraria pasarán a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Social y de Agricultura, y las de Sector a la de Economía. Este proyecto formaba parte del Paquete Económico 2010.
Influeza Porcina H1N1
El 29 de abril de 2009 el mundo despertó con la noticia de que la influenza AH1N1 era nombrada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Casi 9.5 millones de mexicanos se infectaron con ese virus y hasta 8 mil perdieron la vida, una cifra muy por encima de los mil 289 decesos y 72 mil 546 casos oficiales que se reconocieron en junio de 2010, cuando se levantó la alerta.
El surgimiento de este nuevo virus inició en marzo, pero fue hasta abril que los diferentes gobiernos, como el mexicano, comenzaron a hacer oficiales las declaraciones de emergencia y tomaron cartas sobre este hecho. Seis días antes, el 23 de abril de ese año, el gobierno de Felipe Calderón en México ya había ordenado acciones como la suspensión de clases en todo el territorio nacional, la cancelación de actividades en sitios públicos, la difusión de información sanitaria y más tarde campañas de vacunación.
Desaparición de Luz y Fuerza del Centro
En 2009, el expresidente publicó un decreto en el que se informaba sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro.“Para salir adelante y transformar a México en el país justo y próspero que queremos, tenemos que cambiar y cambiar a fondo (…) Es por esa razón que hoy publiqué un decreto mediante el cual se extingue Luz y Fuerza del Centro, la empresa pública encargada -hasta ayer- del servicio de energía eléctrica en el Distrito Federal y en diversos municipios del Estado de México, Hidalgo, Puebla y Morelos”, explicó Calderón en su momento.
La acción generó polémica y descontento, principalmente de los trabajadores de la empresa.
Central hidroeléctrica la Yesca
En 2012 Felipe Calderón inauguró la central hidroeléctrica La Yesca-Ing. Alfredo Ayub, nombrada así en honor al exdirector de la Comisión Federal de Electricidad. Se trató de una de las obras más importantes de infraestructura de su sexenio. La Yesca genera aproximadamente 750 Megawatts, de manera sustentable, sin emitir humo ni gases de efecto invernadero, respetando el entorno y aprovechando la fuerza del agua.
Matanza de 14 jóvenes en Cd. Juárez.
A los 14 jóvenes de entre 15 y 19 años asesinados el sábado por la noche en Ciudad Juárez los mataron dos veces. La primera fue cuando un grupo de sicarios llegó a la calle Villas del Portal, donde los muchachos celebraban una fiesta de cumpleaños, y los ametrallaron sin contemplaciones. La segunda cuando, sólo unas horas después del crimen, las autoridades mexicanas, encabezadas por el presidente, Felipe Calderón, difundieron la sospecha de que todo se debía a un ajuste de cuentas entre carteles de la droga.
Los familiares de los jóvenes, en su mayoría buenos estudiantes y deportistas, colocaron sobre los ataúdes abiertos unos folios en los que exigían a las autoridades justicia y respeto. "Ya que no son capaces de proteger la vida de nuestros hijos", exigía una madre, "que al menos nos dejen enterrarlos sin pisotear su dignidad".
Desde hace tiempo, toda víctima es sospechosa en México. El Gobierno, incapaz de frenar la creciente ola de violencia, maneja la teoría de que un tanto por ciento muy alto de las víctimas pertenece al crimen organizado: "Se están matando entre ellos". Pero el crimen del sábado ha dejado al aire dos fallas muy importantes de la estrategia de Calderón. La primera es que los 5.000 soldados y 1.500 policías federales desplegados en el Estado de Chihuahua -del que la fronteriza Ciudad Juárez es la plaza más grande y más violenta- no son capaces de impedir que entre 16 y 20 sicarios a bordo de cuatro o cinco camionetas bloqueen una calle de la ciudad, se bajen con toda la tranquilidad del mundo y vacíen sus cargadores sobre 60 muchachos que celebraban una fiesta, matando a 14 de ellos, a dos adultos que pasaban por allí, y dejando tras de sí un reguero de sangre y heridos.
Matrimonio Homoparental: La batalla en tribunales
Al final, como era de esperarse, el presidente Felipe Calderón no resistió la comezón e impulsó, a través de la Procuraduría General de la República, una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la legislación civil del Distrito Federal que abrió las figuras del matrimonio y de adopción a los homosexuales. La batalla que inició hace algunos meses en la Asamblea Legislativa y que desató la cólera tanto del PAN como de diversas corrientes religiosas, tendrá ahora un nuevo escenario: la Suprema Corte de Justicia.
Conclusión:
Aunque la guerra de narcotráfico marcó de principio a fin el sexenio de Calderón debido a los múltiples asesinatos de mexicanos inocentes y el mal manejo de las fuerzas militares, lo cierto es que tuvo otros aspectos de interés cómo lo fue la reforma política que renovó el IFE; la responsabilidad del gobierno ante la influenza H1N1 que aunque por un lado ocultó la verdadera cifra de muertos, pudo conseguir los recursos para ayudar a México en esta crisis de epidemia; el apoyo a la economía y la implementación del seguro popular que nos garantiza el servicio a la salud. Este sexenio se define como años de crisis laborales y guerras por falta de seguridad, Calderón ayudó a México a recuperarse de la crisis económica debida a todos los efectos de la crisis global, pero dejó un México con un mayor número de población en pobreza y en una guerra contra el crimen, por lo que hasta la fecha es muy criticado.
-Ariana Rodríguez.
Referencias:
ADNPolítico. (2022, 29 abril). Los 12 momentos del gobierno de Felipe Calderón. https://politica.expansion.mx/mexico/2022/04/29/11-momentos-sexenio-felipe-calderon
Biografia de Felipe Calderón. (s. f.). Biografías y Vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon_felipe.htm
Comentarios
Publicar un comentario